ESPAÑOL ABAJO. The Asylum Seeker Advocacy Project (ASAP) is proud to be featured in Professor Lindsay Harris’s recent article in Clinical Law Review entitled “Learning in “Baby Jail”: Lessons from Law Student Engagement in Family Detention Centers.”
Harris’s article examines law student learning in family detention centers between 2014 and 2017. Drawing upon strategies used by groups including ASAP, Harris offers principles for law student engagement in immigration detention centers in the aftermath of the Trump administration’s “zero tolerance” policy.
Citing volunteer work done by ASAP’s co-founders while students at Yale Law School, Harris writes: “Some student engagement in family detention centers defies categorization and represents hybrid models and organic responses to the crisis. Yale Law School students, in particular, have been pioneering in the family detention sphere.” She goes on to detail the work ASAP’s co-founders did to remotely represent families forced to go to trial while detained at a family detention center in Dilley, Texas.
Harris writes that this remote work at Dilley laid the foundation for ASAP, and that “in Fall 2016, the Asylum Seeker Advocacy Project became a project of the Urban Justice Center, founded by four Yale law students, now graduates, who were veterans of family detention work.”
ASAP is proud to serve as an example for law students working in immigration detention centers across the country. We are thankful to Harris for her article and its practical proposals for law student engagement in response to the crisis of immigration detention.
Lindsay Harris is an Assistant Professor of Law and Co-Director of the Immigration and Human Rights Clinic at the University of the District of Columbia David A. Clarke School of Law.
ASAP ES MENCIONADO EN REVISTA DE LEYES
5 de marzo de 2019
El Proyecto de Apoyo para Solicitantes de Asilo (o ASAP por sus siglas en inglés) se enorgullece de haber sido mencionado en el reciente artículo de la Profesora Lindsay Harris en la publicación Clinical Law Review, titulado “Learning in “Baby Jail”: Lessons from Law Student Engagement in Family Detention Centers” [“Aprendiendo en la ‘Cárcel de Bebés’”: Lecciones de la Participación de Estudiantes de Derecho en Centros de Detención Familiar”].
El artículo de Harris examina el aprendizaje de estudiantes de derecho en centros de detención familiar entre 2014 y 2017. Recurriendo a estrategias utilizadas por grupos que incluyen a ASAP, Harris ofrece principios para la participación de estudiantes de derecho en centros de detención de inmigrantes tras la política de “tolerancia cero” del gobierno de Trump.
Citando el trabajo voluntario hecho por las cofundadoras de ASAP mientras eran estudiantes en la Facultad de Derecho de Yale, Harris escribe: “Parte de la participación estudiantil en los centros de detención familiar es difícil de clasificar y representa modelos híbridos y respuestas orgánicas a la crisis. Los alumnos de la Facultad de Derecho de Yale, en particular, han sido pioneros en la esfera de la detención familiar”. Luego detalla el trabajo que hicieron las cofundadoras de ASAP para representar de manera remota a familias obligadas a ir a juicio mientras estaban detenidas en un centro de detención familiar en Dilley, Texas.
Harris escribe que este trabajo remoto en Dilley sentó las bases para ASAP y que “en otoño de 2016, el Proyecto de Apoyo para Solicitantes de Asilo se convirtió en un proyecto del Centro de Justicia Urbana, fundado por cuatro estudiantes de derecho de Yale, hoy graduadas, que eran veteranas en el trabajo en detención familiar”.
ASAP se enorgullece en servir como ejemplo para los estudiantes de derecho que trabajan en centros de detención de inmigrantes a lo largo del país. Nos sentimos agradecidos con Harris por su artículo y sus propuestas prácticas para participación de estudiantes de derecho en respuesta a la crisis de detención de inmigrantes.
Lindsay Harris es Profesora Auxiliar de Derecho y Codirectora de la Clínica de Inmigración y Derechos Humanos en la Facultad de Derecho David A. Clarke de la Universidad del Distrito de Columbia.