Miembro de la Junta Directiva de ASAP, Juliana Pino, es la directora de política de la Organización de la Justicia Ambiental de Little Village (LVEJO, sus siglas en inglés). Ésta es una organización social que trabaja en primera línea, y que organiza y aboga por una justicia ambiental y la autodeterminación de las familias trabajadoras, de inmigrantes y de bajos ingresos. En LVEJO, Juliana evalúa, investiga y aboga por una justicia ambiental, climática, y económica dentro de la política ambiental local, estatal, y federal. Las luchas de la organización son transversales en muchas zonas, incluyendo la energía, los alimentos, el agua, el aire, el uso del terreno, antiguas zonas industriales, residuos tóxicos, transporte, y desarrollo de la mano de obra, entre otros. Su trabajo se enfoca en: progresar una democracia energética y la autodeterminación de la comunidad en los áreas políticas y regulatorias; en crear una transición justa con una administración colaborativa y participativa de recursos ambientales compartidos, y centrar los líderes comunitarios como personas que han generado esas normas políticas de transformación y modelos de gobernanza.
Juliana ha sido una pieza fundamental en una serie de nuevas políticas sobre justicia, incluyendo la creación de uno de los primeros programas de energía renovable proporcionando justicia económica a hogares con bajos ingresos, justicia ambiental a comunidades, y personas anteriormente encarceladas. También ha tenido importancia en uno de los primeros programas a nivel estatal en analizar plomo en agua en colegios y guarderías, y moratorias en los cortes de suministro de agua potable, además de reformas en la planificación y zonificación del uso del terreno municipal y progreso de la justicia procesal de la regulación de la contaminación y más.
Como organizadora, estratega, negociadora y facilitadora, el objetivo de Juliana es subvertir, disminuir y retar patrones de violencia sistémica cometidos por instituciones y personas en contra de personas marginadas socialmente, mediante el apoyo de la imaginación y transformación de las prácticas para centrar la visión y experiencia de la comunidad y, así crear un nuevo futuro. Se compromete a facilitar y cultivar procesos que promuevan la justicia social y salud pública. Ella tiene experiencia en negociación y mediación multipartidaria, y trabaja para construir procesos en la toma de decisiones que se basen en las perspectivas de aquellos más afectados por una opresión estructural y políticas específicas.
En 2017, Midwest Energy News 40 Under 40 honró a Juliana por su trabajo durante el desarrollo a una economía de energía renovable como la principal negociadora de programas de bajos ingresos en la ley 2016 Future Energy Jobs Act. En 2018, la nombraron como una de las personas Grist’s 50 Fixers por hacer del mundo un lugar más justo y sostenible y recibió el premio President William Clinton de la organización ambiental People for Community Recovery por su compromiso en asegurar que las comunidades de color que sobrevivieron al racismo ambiental comprendieran sus condiciones y dirigieran el cambio en las políticas. En 2019, Juliana fue la ganadora inaugural del premio Rachel’s Network Catalyst Award para las mujeres de color realizando un impacto ambiental en comunidades a través del país. También recibió el premio Illinois Legislative Green Caucus Karen May Environmental Leadership Award, el cual otorgan todos los años a un defensor ambiental. En 2020 la organización Elevate Energy la nombró Líder del Cambio Climático por su liderazgo social en dar vida a perspectivas de justicia ambiental, igualdad y soluciones climáticas.
Juliana obtuvo su licencia en la Escuela para el Medio Ambiente y la Sostenibilidad de la Universidad de Michigan con un máster de ciencias en Políticas y Planificación Ambiental y Justicia Ambiental, en la Escuela Gerald R. Ford de Políticas Públicas de la Universidad de Michigan con un máster en Análisis de Políticas Públicas, y en la Universidad de Chicago con un grado en Estudios Asiáticos. Forma parte de la junta directiva del Consejo Ambiental en Illinois, una organización estatal que promueve la política ambiental y protección para el terreno, el aire, el agua, la fauna y la salud humana.
Antes de incorporarse a LVEJO, Juliana contribuyó al Departamento estadounidense de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, en la comisión de los Grandes Lagos, al Departamento estadounidense de Agricultura, y la Cámara de Comercio de China y los Estados Unidos.
Juliana nació en Tuluá (Colombia), y creció en Colombia y los Estados Unidos. Ella fue solicitante de asilo y su vida personal es transnacional. Ahora reside en Chicago con su familia, y es motivada por la lucha contra la opresión y su amor por los animales.